Archivo mensual octubre 6, 2011

Encuestas Políticas -Credibilidad-

Lo que dicen las fichas técnicas en encuestas políticas

www.leondariobello.co

Mi interés en este asunto no es otro que tratar de aportar a una posible solución en la manera de presentar las llamadas fichas técnicas en sondeos de preferencia de candidatos políticos y que se podría extender a otro tipo de estudios, para ello, trato de utilizar una metodología usada por el estadístico Silva, L.C en sus textos “Diseño razonado de muestras y captación para la investigación sanitaria”, donde cuentas de una manera anecdótica su experiencia en el manejo dado a las fichas técnicas en el diario el País en el año 1993 (página 305), es decir, la manera de abordar esta asunto por las firmas encuestadoras no ha sido el más adecuado, o al menos, no han sido receptivos a tratar de mejorar la manera de presentar la información de la metodología de realizar estas encuestas en bien de dar mayor claridad y confiabilidad a la comunidad en los resultados que presen tan. En su texto “La investigación Biomédica y sus laberintos”, del año 2009, página 334, afirma y con lo cual estoy de acuerdo, que las fichas técnicas pretenden informar a ciudadanos del común con poco o nada de información de muestreo, sobre la forma de realizar un trabajo de este estilo, lastimosamente sin lograrlo.

Con algunos ejemplos encontrados en la red Internet de encuestas recientes en Medellín –Colombia- sobre la favorabilidad de algunos candidatos a la alcaldía local, encontré lo siguiente:

  1. “FICHA TÉCNICA. Persona natural que la hizo: U. de Medellín. La encomendó y financió: Convenio Universidad de Medellín y los medios de comunicación Radio Súper, Minuto 30 y Teleantioquia. Tamaño de la muestra: 613 personas mayores de 18 años de Medellín, para Alcaldía, Para Gobernación, 1.138 personas mayores de 18 años, habitantes de 52 municipios de Antioquia. Técnica de recolección: telefónica. Fecha de realización: 4, 5 y 6 de noviembre del 2010, para la Alcaldía, y 7 y 8 de noviembre para Gobernación. Margen de error calculado: 3.95% con un nivel de confianza del 95% para Alcaldía, y de 2,91% con un nivel de confianza del 95%, para Gobernación”.

En este caso, es claro quien realizó la encuesta y quien la patrocinó económicamente, algo importante para la comunidad, sin embargo, cómo se seleccionaron las 613 personas mayores de 18 años (telefónicamente), la pregunta entre otras es, a que hora se realizó la encuesta y quien respondió la misma. Este es el punto crucial a mi modo de ver, la forma de distribuir el tamaño de muestra, y en éste caso como en casi todos, no se informa a los lectores, por lo tanto, hay que mejorar en este asunto. Igual reflexión se tendría para la selección de los municipios, tal vez se visitaron o consultaron sólo a los de la región norte o sur, o….Con estos interrogantes, considero poco útil abordar el tema de los márgenes de error.

  1. “FICHA TECNICA

Persona natural o jurídica que la realizó:

Asociación de instituciones de educación superior de Antioquia (UIESA) en conjunto con el canal CNC.

Persona natural o jurídica que la encomendó:

Convenio Universidades de Antioquia y los medios de comunicación La otra verdad y Sucesos y opiniones.

Fuente de financiación:

Convenio Universidades de Antioquia y los medios de comunicación La otra verdad y Sucesos y opiniones.

Tipo de Muestreo: Muestreo Estratificado Sistemático con Afijación Proporcional.

Tamaño de la muestra: Conformada por 1370 personas mayores de 18 años habitantes de la ciudad de Medellín del área urbana.

Área (universo geográfico): habitantes de la ciudad de Medellín de áreas urbanas mayores de 18 años.

Técnica de recolección de datos: Encuesta telefónica.

Fecha de ejecución del estudio: 11,12 y 13 de Agosto

Margen de error calculado:2.91% con un nivel de confianza del 95% para las áreas urbana y rural. Para solo el área urbana, margen de error calculado 3.52% con un nivel de confianza del 95%. Para solo el área rural, margen de error calculado 5.12% con un nivel de confianza del 95%.”

Sólo haré referencia a la siguiente incongruencia, el universo geográfico se dice:“habitantes de la ciudad de Medellín de áreas urbanas mayores de 18 años.”, sin embargo, cuando se menciona el margen de error, se hace mención de “…solo el área rural, margen de error calculado 5.12% con un nivel de confianza del 95%.”, definitivamente quedo sorprendido y realmente me pierdo de como se pudo realizar el trabajo.

Claro que para un neófito leer la expresión “Muestreo Estratificado Sistemático con Afijación Proporcional.”, puede llevarlo al borde de no leer más sobre el tema.

También sólo hare mención de un punto que me deja un poco anonadado y desconcertado, claro que me invitó a repasar temas que pensé ya tenía suficientemente claros, y es sobre el tema de no probabilísticos y a la vez aleatorios, en el subrayado Tipo de muestra, se lee: ”Muestreo no probabilístico aleatorio estratificado, por conglomerados”, total confusión, si es no probabilístico, no puede ser aleatorio y mucho menos poder medir el error, que se coloca más adelante, aún si se pudiese, el mezclar esto con la frase “…para fenómenos de ocurrencia del 50%”, en casi ningún estudio un solo candidato ha estado cerca de tener el 50% de favorabilidad, por lo tanto, lo considero una suposición errónea y conlleva a mayores dificultades al momento de analizar los resultados, el tema da para mucho más, sin embargo, dejo para que me argumenten sus posiciones o se reconozca alguna debilidad.

La sugerencia entonces, es ser claros en la redacción, pensando en personas no estadísticas y mucho más importante ser claros conceptualmente, para ello, se pueden usar los link a los sitios web de las empresas encuestadoras, asumo que todas tienen uno.

León Darío Bello Parias

www.leondariobello.c